La Cristalería
La
cristalería, al igual que la vajilla, marca y distingue una mesa. Si
desea poner una mesa elegante opte por diseños sencillos y de cristal
transparente (evite el uso de copas de color). Las cristalerías de
color, deberían ser utilizadas solamente para ocasiones más informales,
aunque hay diseños verdaderamente preciosos. También, en la medida de lo
posible, debemos evitar formas complicadas, o diseños demasiado
vanguardistas que nos hacen dudar cual es la copa de agua o la de vino.
Las copas, y cualquier pieza de cristal, queda muy brillante si se la
friega con una combinación de agua con vinagre y se deja secar en un
escurridero, sin frotarla con ningún paño. Si la cristalería es muy fina
tenga cuidado con los cambios de temperatura al fregarla o sacarla del
lavavajillas, ya que una corriente de aire podría resquebrajar o romper
algunas piezas. Si tiene algún resto pegado, nunca utilice un estropajo
metálico ya que podría rayar su cristalería.
No utilice la copa
como servilletero. Evite meter la servilleta en las copas, al menos en
las comidas formales. También debe evitar utilizar cristalerías muy
talladas o de cristal no transparente, pues privaría a sus invitados de
apreciar el color y el cuerpo del vino. Si hay dos copas de vino, la del
vino blanco suele ser de menor tamaño, debido a que el mismo se debe
tomar "frío" y se sirve menos cantidad, pero más veces. No es habitual
colocar en la mesa más de 4 copas.
Tipos de copas1. Copa de agua.
De gran tamaño, ligeramente abombada. Utilizada para agua y zumos. Solo se llena, como mucho, hasta 4/5 de su capacidad.
2. Copa de vino.
Copa ancha, de gran cavidad abombada. Antes eran algo más pequeñas que las de agua, aunque ahora se empieza a imponer una gran copa. Solo se llena hasta 3/4 de su capacidad.
3. Copa de vino blanco.
Algo más pequeña y estrecha que la de vino tinto (por su necesidad de mantenerse frío). Al igual que el vino tinto, solo debe llenarse como mucho a 3/4 de su capacidad.
4. Copa de Jerez.
Ligeramente aflautada, tamaño medio y de pie corto. Utilizada para tomar los vinos dulces y de Jerez. No debe llenarse más de 2/3 de la misma.
5. Copa de champán.
Alta, de cuerpo largo y aflautado, y corta de pie. La finalidad es retener las burbujas. No se deben utilizar las conocidas copas planas de champán Se pueden llenar hasta 4/5 de su capacidad.
6. Copa de vermouth.
Copa corta y ancha en su boca, estrechándose a medida que se acerca al pie. Es indicada para determinados cócteles y para el vermouth.
7. Copa de coñac.
Gran copa, de amplia cavidad abombada y pie muy corto. Pensada para "abrazarla" con la mano y mantener templado su contenido. Utilizada para coñac y brandy. No se debe llenar más de 1/3 de su capacidad.
8. Copa de licor.
Pequeña, de pie muy corto y escasa capacidad. Utilizada para todo tipo de licores, y una de la copas con más variantes en diseños y medidas. Se puede llenar hasta 4/5 de su capacidad.
9. Vaso de tubo.
Vaso alto (de unos 17-18 cms.), sin pie. Utilizado principalmente en hostelería, para el servicio diverso de refrescos, copas y "cubatas". Se puede llenar hasta 5/6 de su capacidad.
10. Jarra de cerveza.
Jarra de diverso tamaño, de cristal grueso, utilizada para tomar cerveza. La más habitual es de medio litro. Se llena hasta que la espuma alcanza el borde. En algunos lugares, se ha tomado la costumbre de mantener las jarras heladas en el congelador.
Los diseños aquí expuestos solo son una representación de las piezas más corrientes y diarias de una cristalería. No obstante, puede encontrar multitud de formas, diseños, tamaños y colores diferentes. Tenga en cuenta que las copas lisas y de cristal transparente son más "clásicas", y se pasan menos de moda, combinando con la mayoría de los tipos de mesa que pueda haber. Recuerde que la cristalería independientemente de otros factores (tamaño, color, forma, etc). debe ser de cristal fino. Nunca se deben poner copas "saltadas" o con algún otro desperfecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario